trabajo feria empresarial
- Silvia Nataly Robles Perez
- 12 nov 2015
- 14 Min. de lectura

¿A qué se refiere la palabra emprendimiento o a que se refiere cuando se habla de emprendimiento?
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población.
Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimientoencaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
Qué es un Feria Empresarial (Estudiantil)
una feria, es un punto de encuentro entre la oferta (prestadores de servicios y productos) y la demanda (compradores o consumidores) de una localidad, municipio, región, país o inclusive romper las fronteras y acercarse a nuevos posibles demandantes a nivel internacional. una feria permite dar a conocer los productos y/o servicios de una localidad, región o país.
Objetivos de una feria empresarial
• Desarrollo del espíritu empresarial. • Integración del sector empresarial al sector universitario. • Promover las ruedas de negocios. • Búsqueda de la participación de los diferentes sectores sociales. • Creación de empresas en los diferentes estadios del conocimiento. • Participar en el desarrollo de proyectos empresariales que se gesten a través de la feria empresarial.
Para qué sirve una feria empresarial
Además, de que la mejor manera de comprar es teniendo oferta múltiple a la mano. Para eso sirven las ferias. Para ver tendencias de mercado en la oferta de productos. Para comparar calidad y precios. Para descubrir nuevos proveedores que proporcionarán la ventaja competitiva al negocio de la moda. Para intercambiar ideas con otras personas con la misma actividad comercial. Sencillo ¿no? Debería de serlo. Sin embargo, cada temporada se pone en tela juicio la feria. Cualquiera que esta sea. Ser corre la voz de que se va a salir tal o cual expositor; de que tales compradores dijeron que ya no volverán; de que las ventas han bajado; de que el mercado está en crisis.; que los clientes se han vuelto muy exigentes y es imposible darles gusto. De que esto…de que aquello… Todo el mundo se queja. Sin embargo, en el recuento final, los que tienen buenos productos venden y los que tiene buenos negocios, compran. Las mejores ferias son aquellas que realmente ofrecen productos novedosos que darán un valor agregado al comerciante en su negocio. En una reciente conversación entre dos experimentadas y asiduas asistentes a ferias de moda; una le pregunto a otra: “Y, ¿Cómo estuvo Bread & Butter?”, a lo cual la otra contestó “En enero en Barcelona, aburrida porque no había novedades, ni nada interesante que ver. Pero en julio en Berlín fue otra cosa. Hubo propuestas muy interesantes, cosas lindas y muchas novedades en mezclilla. Había mucho que ver.” En efecto, si en las ferias de la industria de la confección, la oferta no es interesante, si no se alegra el ojo y se regocija el corazón de la moda, la feria no cumple con su función esencial de ofrecer novedades al comprador. La feria se percibe como mala, a la baja y de poco valor para el comprador que mide el éxito de su visita según la relación costo-beneficio.
Características de una feria empresarial
Una feria es un evento de promoción comercial, en consecuencia es una actividad empresarial. El producto “Feria” tiene un objetivo muy claro, que es: “hacer negocios”, ya que los productores y/o distribuidores a través de la exposición de sus productos y/o servicios en un stand (espacio de exposición) logran establecer alianzas empresariales de compra de sus productos o establecer contactos con otros prestadores de servicios para mejorar su producción (proveedores).
Oportunidades que brinda una feria empresarial
las ferias concentran una serie de oportunidades tanto para la región y los organizadores, como también para lasempresas participantes. esto se puede observar en las siguientes líneas:
estas son las oportunidades que ofrece una feria para nuestra región
• aportes de financiamiento, tecnología y asesoría. • lograr alianzas de cooperación entre los actores que promueven un sector. • visita de grupos de empresarios a la región. • incrementa el uso de los servicios. • se promueven a nivel local, regional o internacional • apoyos institucionales • organización inter institucional
oportunidades para la región
• promover el desarrollo de las mypes • posicionamiento de un producto • desarrollo de un sector o varios sectores productivo • reconocimiento de la región o país anfitrión • surgen nuevas ideas de negocios y su implementación. también se fortalecen las existentes • se fortalece la cadena productiva • personal calificado en la región para la realización de ferias.
a continuación se presentan las oportunidades que ofrece una feria a los(as) empresarios(as)
iniciar o cerrar un negocio las personas que participan en una feria tienen poder de decisión de iniciar o cerrar negocios.
concentración permiten contactar a un gran número de empresarios en tiempo breve y en un espacio geográfico delimitado .
disposición los visitantes al stand están dispuestos a recibir propuestas de negocios “actitud propicia a la compra”.
reacción de los compradores presenta la posibilidad de conocer la reacción de los visitantes, y obtener una retroalimentación inmediata de información útil para el conocimiento de los potenciales consumidores.
presentación de los productos / servicios permiten la exposición de los productos y/o servicios en una forma real.
captación atraen al cliente potencial más fácilmente, pues se invierte la relación comercial normal, en la cual el vendedor visita al cliente. se ejecuta una venta personalizada.
identificación de clientes identifican clientes potenciales que hubieran sido imposible de detectar por otros medios.
competencia y análisis del mercado permiten conocer la competencia existente en los sectores económicos de diversos mercados
ahorro de recursos y tiempo en un espacio y tiempo reducido es posible realizar un número de contactos que habitualmente llevaría meses. por lo tanto se reduce el costo.
Utilidad de las ferias en el marco del desarrollo
La organización de ferias se debe ubicar en la perspectiva del desarrollo económico local, porque articula el espíritu empresarial a un compromiso con el desarrollo local y regional del país (Velásquez, PROMDE: MTPE, Swisscontact. INCAM. OIT). Como consecuencia de la articulación del interés individual con el colectivo, se entiende a la feria como un instrumento importante y estratégico de promoción comercial, que debe priorizar las líneas productivas que tienen potencialidades para contribuir al desarrollo económico local. Los resultados son el incremento de las ventas, así como la ampliación a nuevos segmentos de mercado y las posibilidades de contar con nuevos clientes (Velásquez, PROMDE: MTPE, Swisscontact. INCAM. OIT). Las ferias deben mostrar las potencialidades de los recursos, sean éstos naturales u otros, así como las capacidades productivas de los pobladores de la comunidad, de la región o país. La idea central de las ferias es promocionar aquellos sectores productivos, cuyas ventajas comparativas y competitivas, permiten formar un sector empresarial articulado a una propuesta de desarrollo económico local. Hay que posicionar a la localidad o región en los sectores productivos donde se pueda promover un mercado que contribuya a construir o dinamizar una economía local. Por otro lado, la organización de una feria permite un cambio de actitud en los productores y/o distribuidores, buscando nuevos nichos de mercado, satisfaciendo necesidades y deseos de los potenciales clientes con productos de calidad y excelencia en la atención al cliente.
Tipos de ferias empresariales
Las ferias se clasifican, según los siguientes criterios: • Por el tipo de muestra (productos y/o servicios) que exhiben. • Por el tipo de público asistente. • Por su alcance y cobertura. a) Según el tipo de muestra que exhiben, pueden ser:
• Ferias Sectoriales. Están dirigidas a sectores y/o subsectores específicos, ejemplo: agrícola, comercio, servicios, industria, etc. Presentan diferentes grados de especialización. • Ferias Multisectoriales. Exhiben una amplia gama de productos y/o servicios provenientes de diferentes sectores económicos.
b) Según el tipo de público, las ferias pueden ser:
• Ferias Generales. Se caracterizan por concentrar un número de visitantes totalmente heterogéneo, pueden encontrarse desde empresarios(as) hasta consumidores finales. Provienen del ámbito internacional, nacional y regional. • Ferias Especializadas. Estas ferias son visitadas exclusivamente por hombres de negocios pertenecientes al ámbito nacional e internacional de un sector, sub sector o tema específico. Ejemplo de estas ferias son Feria Estudiantil (feria escolar especializada), Feria de la Construcción, Feria de Ecoturismo, etcétera.
Cómo se organiza una feria empresarial
Asegúrate de que los participantes socialicen y participen en el networking, ya que uno de los principales objetivos es ayudarles a interactuar y conocerse. Y, puesto que siempre es difícil "romper el hielo" y conocer a nuevas personas, considera la posibilidad de organizar sesiones dinámicas y/o aprovecha el poder de la "gamification" (La integración de la mecánica de juegos en una reunión o un evento, a fin de pasarlo realmente bien, puede aportarle fuerza, impacto y enfoque).
Conoce a tu público y adapta el mensaje y los contenidos del evento a él. Las personas que asisten a tu evento son tus clientes, así que debes esforzarte por conocerles bien a fin de poder ofrecerles una experiencia que satisfaga sus expectativas. Además, siempre debes incluir un turno de preguntas después de cada presentación o sesión.
Si tienes poca o ninguna experiencia en la planificación de eventos, asóciate con un profesional cualificado con un largo historial de éxitos en el sector; y si tienes experiencia pero no quieres gastar dinero en contratar a un profesional, hay literalmente miles de herramientas alojadas en la Web diseñadas para ayudarte a planificar todos los aspectos de tu evento.
Establece metas y métodos claros para medir el éxito y el retorno sobre la inversión(ROI) .
A la hora de elegir un lugar de celebración, comprueba su red Wi-Fi. Disponer de Wi-Fi no quiere decir que sea un red robusta y fiable. Y hablando de Internet, si no puedes ofrecerlo gratis a los asistentes, considera a posibilidad de proporcionarles sin coste un ancho de banda básico y, para los que lo necesitan, un servicio "premium" de pago.
Incluye iniciativas sostenibles o de RSC en el programa del evento: a pesar del coste adicional, te sorprenderá lo importante que es para un creciente número de personas.
En cuanto haya una decisión en firme para celebrar el evento, asegúrate de que se lance un sitio web atractivo e informativo sobre el evento en el menor tiempo posible (incluyendo versiones para PC, móviles y tabletas) y que se actualice a menudo; Internet es la herramienta de marketing más poderosa que tienes a tu disposición.
Aprovecha el poder de los medios sociales a fin de promocionar el evento antes de su celebración y para prolongar su vida después.
Graba vídeos de la zona de exposición, con entrevistas a expositores y visitantes, que luego se podrán colgar en el sitio web oficial del evento, así como en sus perfiles en los medios sociales, a fin de enseñar a aquellas personas que no pudieron asistir lo que se han perdido. Clases o tipos de categorías en una feria empresarial
1.- Congreso:
Reunión periódica que nuclea a miembros de una asociación, organización o entidad para debatir cuestiones previamente asignadas. Prevé tres sesiones preliminares; la inaugural, que informa sobre la finalidad y los temas a tratar; la media, donde se consideran los trabajos preliminares y las condiciones; y la etapa final, en la que se informan los resultados alcanzados. Se inicia con un acto de apertura, luego las reuniones plenarias paralelas y finaliza con una ceremonia de clausura.
2.- Simposio: Reunión de especialistas, profesionales e idóneos con el propósito e abordar materias de su particular interés. Cada uno expone sucesivamente diferentes aspectos del asunto o trabajo. Cada expositor dispone de un tiempo para disertar de entre 20 y 45 minutos aproximadamente, es una buena oportunidad para que el público, una vez finalizada la actividad, posea una visión integrada de la materia tratada.
3.- Seminario: Clase o encuentro en que se reúne un profesor o un profesional distinguido, relevante, con los discípulos o con los profesionales en etapa de perfeccionamiento, para llevar a cabo trabajos de investigación o análisis sobre determinados temas o issues propios de la actividad. La duración es relativa (puede ser de 1, 2 o más días) Se puede integrar, como evento subsidiario, en el desarrollo de un congreso.
4.- Jornadas: Son encuentros donde los asistentes participan activamente con los profesionales disertantes. Por lo general, una vez finalizadas las exposiciones, se forman equipos de trabajo para experimentar sobre el tema tratado a través de talleres o work shops. Cada tema en 1 jornada y 1 día, o sea disertación, debate y conclusiones en un mismo día.
5.- Foro: Participan todos los presentes de una reunión. Generalmente constituye la parte final de simposios o mesas redondas. Está dirigido por un coordinador, que permite la libre expresión de ideas supervisando las intervenciones y los tiempos.
6.- Debate: Puede darse luego de una asamblea, coloquio, simposio, etc. Discusión grupal e informal de aprox. 60 minutos con un coordinador que ordena las disertaciones y modera el debate. Ideal para grupos pequeños 15 personas. aprox.
7.- Panel: Debate informal entre un grupo de hasta 8 personas, sobre un tema determinado. Moderador coordina la sesión de una hora y luego los disertantes pueden sintetizar sus ideas. El público puede realizar consultas a los panelistas.
Cómo se evalúa una feria empresarial
contar con una metodologia para hacer una evaluacion integral de cualquier evento, es un elemento de gran utilidad ´para los organizadores. ya que permite evaluar de manera integral y con un criterio sistematico a :los integrantes, las actividades, los procesos de organizacion.
conocer las oportunidades y los puntos fuertes del comite organizador, detectar las debilidades y preparar un plan estrategico para el mejor desarrollo del evento.
la importancia de esta evaluacion radica en que se proyecta una revision general de todas las actividades y sus interrelaciones, lo que permite definir las areas criticas que afectan el desarrollo exitosos de los eventos.
Premiación de una feria empresarial estudiantil
1. La feria contara con una MESA DE INVERSION, en donde se espera que los asistentes, elijan los proyectos más interesantes, según la exposición que se les haga.
2. La Mesa de Inversión funcionara de la siguiente manera: Habrá un solo punto de venta de bonos para toda la Feria, el cual estará ubicado a la entrada del lugar de exposición. En este punto cualquier visitante podrá adquirir bonos de inversión (por la suma de $200 cada uno).
En este mismo lugar se dispondrá de una mesa de inversión, donde podrán hacer efectivos los bonos comprados, colocando al respaldo de cada bono el Nº del grupo en el que desea invertir. El dinero que se recoja de estos bonos, será utilizado para comprar los premios que posteriormente se entregaran a los ganadores.
Qué estrategias de Marketing se usan en una feria empresarial estudiantil.
Aunque la feria precisa una revisión total en su estrategia para volver a ser competitiva, seguimos pensado que las ferias son mercados vivos de operaciones comerciales.
En ellas se encuentra concentrada «en vivo y en directo» la mejor fuente de información del sector, y son además el mayor centro neurálgico para poder intercambiar opiniones y tendencias. Por ello son herramientas que han de usarse de una forma óptima y rentable con el objetivo de fomentar el desarrollo de una empresa.
En los últimos años han surgido numerosas ferias de carácter nacional y local.
Ante tan prolífica oferta, la elección de a cuál acudir debe ser reflexiva y esmerada.
La recomendación es informarse adecuadamente sobre la feria: su antigüedad, su reconocimiento dentro del sector, su dimensión nacional o internacional, su periodicidad, y lo que es más importante, su poder de convocatoria, ya que, evidentemente, cuando se realiza un esfuerzo económico como el exponer en una feria, el ratio del coste por impacto real ha de ser medido cuidadosamente y lo suficientemente rentable para quien realiza esa inversión.
Elegir la feria más adecuada para la promoción y consolidación de la imagen de la empresa es vital, porque a una feria hay que exigirle ser el punto de encuentro entre la mejor oferta y la demanda más especializada de su sector. Es decir, hay que saber escoger a la feria líder. Una vez elegida hay que saber obtener la mayor rentabilidad. Por ello indicamos a continuación una relación de acciones que hay que prever en las tres etapas diferentes.
Nombre estrategias utilizando las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para la implementación de ferias empresariales estudiantiles
Reducción de costos y mayor eficiencia y productividad
En el campo de la comunicación, tomemos como ejemplo el teléfono. Antes de que se inventaran los teléfonos móviles o celulares, para una empresa situada en un lugar donde no hay disponibilidad de líneas telefónicas convencionales, la alternativa es usar el servicio de correos para comunicarse, lo que implica largos tiempos de espera para la comunicación con sus proveedores o clientes si éstos están lejos. También implica mayores gastos para lograr esa comunicación en caso que el personal de la empresa debe transportarse hasta el lugar donde los proveedores o clientes se encuentran. El teléfono convencional vino a reducir los tiempos y costos de la comunicación, permitiendo a las empresas reducir costos y aumentar ventas.
La Internet: ampliando el mercado para sus productos y servicios
Los anteriores son sólo algunos ejemplos de operaciones básicas que toda empresa realiza de manera rutinaria. También hay otros ejemplos del uso de TIC que ayudan a realizar actividades que sin ellas serían no solo más difíciles de realizar, sino también implicarían mayor tiempo y costo de recursos.
Por ejemplo, para dar a conocer los productos de su empresa, puede usar la publicidad tradicional: anunciarse en las páginas amarillas de la guía telefónica, pagar anuncios en periódicos, revistas, radio y televisión, rótulos de carreteras, panfletos o brochures, etc. Todo empresario sabe el costo que tiene la publicidad, y para una empresa pequeña algunos tipos de publicidad son tan caros que no resultan rentables.
Y qué pasa si usted produce algo que bien pudie
El sitio Web: una herramienta tecnológica imprescindible para el éxito empresarial
Un sitio Web viene a ser la puerta de entrada a su empresa en la red internacional conocida como World Wide Web (WWW) disponible para ser visitada las 24 horas del día durante todo el año por los usuarios de la red en cualquier parte del mundo.
Si en las páginas de su sitio Web Ud. provee la información adecuada para un producto que tiene demanda real o potencial, es muy probable que personas interesadas lo contacten para hacer negocios con su empresa. De esa manera, a través de la Internet su empresa puede conseguir clientes sin incurrir en altos costos de mercadeo, publicidad, viajes, etc. Un sitio Web debidamente preparado desempeña la función de un agente de ventas que trabaja para usted las 24 horas del día a un costo muy bajo en comparación con las alternativas tradicionales.
Cómo y de qué manera las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) contribuyen al desarrollo e implementación de una feria empresarial estudiantil
Las TIC hoy en día tienen un rol muy importante en la vida diaria, en la economía mundial, como elemento de inclusión y como catalizador del desarrollo. Aunque en este último aún hay mucho por hacer, como se puede ver respecto a las metas de desarrollo establecidas por las Naciones Unidas en laDeclaración del Milenio establecida en septiembre del 2000 en Nueva York. La misión de las Metas de Desarrollo del Milenio se centran en alcanzar ocho objetivos específicos para 2015: erradicar la pobreza extrema y el hambre, alcanzar educación primaria universal, promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer, reducir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir enfermedades como VIH y malaria, garantizar la sostenibilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Comments